Mira nuestro seminario web sobre salud mental y atención psicosocial.

Para los jóvenes supervivientes de cáncer, el viaje no termina con el tratamiento. Los retos emocionales y psicológicos a menudo perduran, y requieren atención y cuidados continuos. Un reciente seminario web de EU-CAYAS-NET exploró las complejas necesidades de salud mental de los supervivientes, destacando la importancia de abordar la recuperación emocional como parte de la atención holística al superviviente.

Comprender la salud mental en la supervivencia

La salud mental de los jóvenes supervivientes de cáncer existe en un espectro que va desde los mecanismos de afrontamiento saludables hasta el estrés persistente y los trastornos clínicos. Los supervivientes suelen experimentar una mezcla de emociones -alivio, gratitud, miedo y culpa- moldeadas por sus experiencias personales y entornos sociales.

El seminario web destacó la necesidad de ir más allá de etiquetas simplistas como «resistente» o «frágil». La salud mental es un proceso dinámico y evolutivo, y las necesidades de los supervivientes requieren enfoques matizados e individualizados.

La dualidad de la esperanza y el miedo

La esperanza y el miedo coexisten en la vida de los supervivientes de cáncer. La esperanza aporta optimismo de cara al futuro, mientras que el miedo a la recidiva o a las incertidumbres de la vida tras el tratamiento puede resultar abrumador.

Durante el seminario web, los supervivientes compartieron cómo estas emociones suelen estar entrelazadas. El optimismo puede conllevar culpa, y las presiones sociales para parecer «fuerte» o «positivo» pueden resultar agobiantes. Aceptar la coexistencia de la esperanza y el miedo permite a los supervivientes procesar sus emociones de forma más auténtica.

Barreras para la atención a la salud mental

A pesar de la creciente concienciación, los obstáculos a la atención de salud mental para los supervivientes siguen siendo importantes. Los supervivientes se enfrentan a:

  • Acceso limitado: Los psicooncólogos escasean y las listas de espera son largas.
  • Déficit de financiación: Los servicios suelen estar infrafinanciados y no disponibles.
  • Estigma cultural: Muchos evitan buscar ayuda por miedo a ser juzgados.
  • Positividad Tóxica: Las expectativas sociales de «mantenerse positivo» a menudo invalidan las luchas de los supervivientes, creando sentimientos de aislamiento.

Derribar barreras

Normalizar la complejidad emocional

Los supervivientes deben sentirse capacitados para expresar sus emociones -tanto positivas como negativas- sin miedo a ser juzgados.

Aumentar el acceso a los recursos

Los esfuerzos de defensa deben centrarse en mejorar el acceso a los servicios de salud mental, formar a los profesionales sanitarios en sensibilidad y abordar la escasez de financiación.

Crear redes de apoyo entre iguales

Los grupos dirigidos por supervivientes fomentan la pertenencia y la validación, creando espacios seguros para las experiencias compartidas y la resiliencia emocional.

Navegar entre la esperanza y el miedo

Reconocer la coexistencia de esperanza y miedo es clave para la recuperación emocional. Los cuidadores y los profesionales sanitarios pueden ayudar creando espacios seguros para el diálogo abierto, evitando la positividad tóxica y practicando una comunicación empática.

Hacia un futuro mejor

Integrar el apoyo psicosocial

La atención holística debe incluir evaluaciones periódicas de la salud mental, terapia y un seguimiento a largo plazo adaptado a las necesidades de los supervivientes.

Capacitar a los supervivientes

Los talleres, las iniciativas dirigidas por supervivientes y los programas educativos pueden dotar a los supervivientes de herramientas para defender su recuperación emocional.

Defensa de políticas

Los responsables políticos deben colmar las lagunas de financiación y dar prioridad a la salud mental en la atención a los supervivientes para garantizar un acceso equitativo para todos.

Una llamada a la acción

La recuperación emocional es tan vital como la física. Se necesitan esfuerzos colectivos para abordar los problemas de salud mental de los supervivientes y mejorar su calidad de vida.

Para Supervivientes

  • Acepta la coexistencia de la esperanza y el miedo.
  • Busca apoyo a través de servicios profesionales y redes de compañeros.
  • Defiende tu salud mental y practica la autocompasión.

Para profesionales sanitarios

  • Normalizar la salud mental como parte estándar de la atención al superviviente.
  • Escucha activamente y proporciona apoyo adaptado.

Para la sociedad

  • Desafiar el estigma en torno a la salud mental y la supervivencia al cáncer.
  • Apoya las conversaciones abiertas sobre las complejidades emocionales de los supervivientes.

La salud mental es una parte integral del proceso de supervivencia y nunca debe pasarse por alto. Normalizando la complejidad emocional, reduciendo el estigma y mejorando el acceso a la atención, podemos garantizar que cada joven superviviente reciba el apoyo que necesita para prosperar.

Para escuchar directamente a supervivientes y expertos, mira el seminario web completo aquí.