En las últimas décadas, muchos estudios utilizaron medidas de resultados globales como el CI para informar sobre los resultados cognitivos de pacientes pediátricos con tumores cerebrales, asumiendo que la inteligencia es un constructo singular y homogéneo. Por el contrario, especialmente en neuropsicología clínica, la evaluación e interpretación de distintos dominios neurocognitivos surgió como estándar. Por definición, el CI a escala completa (CIE) es una puntuación que intenta medir la inteligencia. Se establece calculando el rendimiento medio de una serie de subpruebas. Por lo tanto, el FIQ depende de las subpruebas que se utilicen y de la influencia que tengan las funciones neurocognitivas en estos rendimientos. En consecuencia, el presente estudio investigó el impacto de los dominios neuropsicológicos en el concepto singular de «factor g» y analizó las consecuencias para la interpretación del resultado clínico. La muestra consistió en 37 pacientes pediátricos con meduloblastoma, evaluados de 0 a 3 años después del diagnóstico con las Escalas de Inteligencia de Wechsler. La velocidad de procesamiento de la información y la función visuomotora se midieron mediante el Test de Trailmaking, Forma A. Nuestros hallazgos indican que el FIQ se vio considerablemente afectado por la velocidad de procesamiento y la coordinación visuomotora, lo que condujo a una subestimación del rendimiento cognitivo general de muchos pacientes. Un año después del diagnóstico, cuando los pacientes mostraban la mayor desviación de la norma, este efecto parecía estar en su punto álgido. Como ya se recomienda en las directrices internacionales, es necesaria una batería completa de pruebas neuropsicológicas para comprender plenamente los resultados cognitivos. Si se utilizan pruebas de CI, parece esencial un análisis detallado de las subpruebas con respecto al impacto de la velocidad de procesamiento. De lo contrario, los pacientes pueden correr el riesgo de tomar decisiones equivocadas, especialmente en la orientación educativa. Over the past decades, many studies used global outcome measures like the IQ when reporting cognitive outcome of pediatric brain tumor patients, assuming that intelligence is a singular and homogeneous construct. In contrast, especially in clinical neuropsychology, the assessment and interpretation of distinct neurocognitive domains emerged as standard. By definition, the full scale IQ (FIQ) is a score attempting to measure intelligence. It is established by calculating the average performance of a number of subtests. Therefore, FIQ depends on the subtests that are used and the influence neurocognitive functions have on these performances.Consequently, the present study investigated the impact of neuropsychological domains on the singular «g-factor» concept and analysed the consequences for interpretation of clinical outcome. The sample consisted of 37 pediatric patients with medulloblastoma, assessed 0-3 years after diagnosis with the Wechsler Intelligence Scales. Information processing speed and visuomotor function were measured by the Trailmaking Test, Form A. Our findings indicate that FIQ was considerably impacted by processing speed and visuomotor coordination, which leaded to an underestimation of the general cognitive performance of many patients. One year after diagnosis, when patients showed the largest norm-deviation, this effect seemed to be at its peak. As already recommended in international guidelines, a comprehensive neuropsychological test battery is necessary to fully understand cognitive outcome. If IQ-tests are used, a detailed subtest analysis with respect to the impact of processing speed seems essential. Otherwise patients may be at risk for wrong decision making, especially in educational guidance.
14 octubre, 2009
Encuesta europea sobre estándares de atención en centros de oncología pediátrica J. R. Kowalczyk, M. Samardakiewicz, K. Pritchard-Jones, R. Ladenstein, S. Essiaf, E. Fitzgerald, G. Petrarulo, G. Vassal – EJC, Volumen 61, págs. 11-19
Se han logrado avances significativos en los resultados del tratamiento del cáncer en niños