Explora el papel de la equidad, la diversidad y la inclusión en la remodelación de la atención oncológica para una atención más inclusiva en este seminario web de EU-CAYAS-NET.
A pesar de los avances en la atención oncológica, las disparidades en el acceso y la calidad siguen perjudicando a los grupos marginados. La Equidad, la Diversidad y la Inclusión (EDI) en la atención sanitaria son fundamentales para abordar estas desigualdades y garantizar una atención compasiva e inclusiva a todos los supervivientes. Nuestro seminario web analizó estos problemas acuciantes, centrándose en los obstáculos a la inclusión, su impacto en los supervivientes y las soluciones prácticas.
El estado del EDI en la atención oncológica
El EDI pretende crear sistemas sanitarios culturalmente competentes que atiendan las necesidades de poblaciones diversas. Sin embargo, muchos jóvenes supervivientes de cáncer denuncian exclusión y prejuicios durante su atención.
Una encuesta reciente reveló que el 41% de los pacientes jóvenes consideran que los recursos sanitarios no son inclusivos, y el 16% han experimentado un lenguaje discriminatorio. Factores como el nivel socioeconómico, la etnia, la orientación sexual y las barreras culturales amplifican aún más estos retos. Muchos supervivientes se enfrentan al estigma, a un apoyo inadecuado y a la falta de representación en el liderazgo sanitario, lo que perpetúa las lagunas en la atención.
Barreras para la atención inclusiva
Los obstáculos sistémicos siguen dificultando una asistencia equitativa, entre ellos:
- Normas culturales: Los tabúes en torno a la salud mental y la sexualidad desalientan los debates abiertos.
- Falta de formación: Los proveedores no suelen estar preparados para abordar las necesidades únicas de los pacientes diversos.
- Lagunas en el liderazgo: Los responsables de la toma de decisiones sanitarias a menudo no reflejan la diversidad de las poblaciones a las que sirven.
Estas barreras afectan desproporcionadamente a los grupos infrarrepresentados, como los supervivientes LGBTQ+, que a menudo se enfrentan a juicios o ignorancia sobre sus necesidades sanitarias, lo que les aísla aún más.
Vías para una atención más inclusiva
1. Formación y educación
Es esencial integrar el EDI en la formación sanitaria. Los programas deben dotar a los proveedores de competencia cultural, habilidades de comunicación y estrategias para prestar una atención centrada en el paciente. Los enfoques colaborativos e interdisciplinarios en los que participan médicos, enfermeras y trabajadores sociales pueden fomentar prácticas más integradoras. Nuestra iniciativa se centra en la mejora de la comunicación, el apoyo a los pacientes neurodiversos y lingüísticamente diversos, y el fomento de la inclusividad en todos los entornos asistenciales.
2. Representación y colaboración
El liderazgo sanitario debe reflejar la diversidad de los pacientes. La creación conjunta de recursos con los supervivientes y los grupos minoritarios puede mejorar la accesibilidad y la confianza, al tiempo que aborda necesidades específicas.
3. Políticas inclusivas
Los responsables políticos deben dar prioridad a la EDI mediante la introducción de conjuntos de herramientas de competencia cultural, la recopilación de datos sobre disparidades en la atención sanitaria y la defensa de reformas que garanticen una atención equitativa para todas las supervivientes.
El EDI es esencial para construir un sistema sanitario compasivo e integrador. Abordando las disparidades, fomentando la competencia cultural y aplicando políticas integradoras, podemos crear un futuro en el que cada superviviente se sienta respetado y apoyado.
Mira el seminario web completo para saber más y unirte al movimiento hacia una atención oncológica equitativa: https://www.youtube.com/watch?v=xy_m7zl5W6E
Comments
Thank you. Comment sent for approval.
Something is wrong, try again later