Sumérgete en nuestro seminario web centrado en las trayectorias educativas y profesionales.
Los jóvenes supervivientes de cáncer se enfrentan a importantes retos en su trayectoria educativa y profesional. Los efectos tardíos del tratamiento -como la fatiga, los trastornos cognitivos («quimiocerebro») y la angustia emocional- pueden crear barreras que impidan su plena participación en la escuela o el trabajo. En un reciente seminario web de EU-CAYAS-NET se exploraron estas cuestiones y se propusieron soluciones prácticas, haciendo hincapié en la importancia de la colaboración entre supervivientes, educadores, empleadores y responsables políticos para construir un ecosistema de apoyo.
Desafíos en la educación y la carrera profesional
Los supervivientes suelen encontrarse con obstáculos físicos, cognitivos y emocionales que complican su reincorporación a la educación o al trabajo. Las ideas erróneas sobre sus capacidades pueden provocar frustración, exclusión y estigmatización. Los supervivientes comparten historias en las que se les subestima o sobreestima, lo que pone de relieve la necesidad de enfoques centrados en el superviviente que aborden las necesidades individuales al tiempo que desmontan los estereotipos.
Los procesos de contratación opacos y la discriminación en el lugar de trabajo son retos comunes, lo que subraya la importancia de fomentar prácticas inclusivas y concienciar sobre las realidades de la supervivencia.
Programas de apoyo a medida
El apoyo personalizado es esencial para que los jóvenes supervivientes de cáncer prosperen. En el seminario web se recomendaron las siguientes estrategias clave:
- Asesoramiento psicosocial: Apoyo emocional para abordar el estrés, el trauma y la autoestima.
- Disposiciones flexibles: Horario reducido, trabajo a distancia o ampliación de plazos para adaptarse a las necesidades de salud.
- Recursos prácticos: Herramientas para ayudar a los supervivientes a gestionar sus afecciones al tiempo que destacan en sus funciones.
Los programas de tutoría se destacaron como especialmente impactantes, siempre que los mentores sean cuidadosamente emparejados para garantizar la empatía y la relevancia.
Lucha contra el estigma y sensibilización
El estigma sigue siendo un obstáculo importante, que a menudo provoca discriminación o aislamiento. Los supervivientes destacaron la importancia de las campañas de sensibilización para educar a empresarios, educadores y compañeros sobre los retos de la supervivencia.
Los programas de formación para profesores, orientadores profesionales y empresarios se identificaron como cruciales para fomentar la comprensión y reducir el estigma. Los supervivientes también destacaron el valor de la concienciación entre iguales para crear entornos de apoyo que fomenten la pertenencia y la inclusión.
Cambio sistémico y recomendaciones políticas
Las lagunas en las políticas educativas y laborales dejan a muchas supervivientes sin apoyo suficiente. Entre las principales recomendaciones figuran:
- Formación de profesionales sanitarios y orientadores profesionales: Asegurarse de que los profesionales comprenden los efectos a largo plazo del cáncer en el rendimiento académico o profesional de los supervivientes.
- Orientación profesional holística: Abordar el bienestar de los supervivientes junto con la productividad.
- Recursos accesibles: Desarrollar herramientas claras y fáciles de usar, disponibles en múltiples formatos y lenguas.
Los debates de los grupos focales revelaron obstáculos comunes, como el desconocimiento de los empresarios y las dificultades de los supervivientes para encontrar programas adaptados. Se propusieron como soluciones la ampliación de la formación de los asesores profesionales, un mejor uso de la tecnología y recursos específicos para los supervivientes.
Colaboración para un futuro mejor
Mejorar los resultados de los jóvenes supervivientes de cáncer exige la colaboración de todos los sectores. Los proveedores de asistencia sanitaria, los educadores, los empresarios y los responsables políticos deben trabajar juntos para abordar las lagunas sistémicas y fomentar la empatía. Los propios supervivientes desempeñan un papel vital a la hora de impulsar el cambio, compartiendo sus experiencias y dando forma a las iniciativas.
Para más información y recomendaciones prácticas, mira el seminario web completo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=09oa7bVfgqs&t=27s
Comments
Thank you. Comment sent for approval.
Something is wrong, try again later